‘La historia no contada’: Cómo la migración y la resiliencia latina moldearon el pasado y el presente de la nación
Una multitud reunida en Wilmington conoció el papel que desempeñaron los latinos y los pueblos indígenas en la configuración de la historia de Estados Unidos desde sus inicios
Residentes de la zona circundante se unieron a la conversación en el Museo de Historia de Delaware en Wilmington para aprender del periodista y autor Juan González sobre la historia de los latinos en Estados Unidos. (Johnny Perez-González/WHYY)
Cerca de 50 personas se dieron cita en el Museo de Historia de Delaware, con la mirada puesta en un futuro más amplio e inclusivo, aprendiendo más sobre la historia del país. Provenientes de diversos orígenes, acudieron para aprender, rememorar y profundizar sus conocimientos sobre la historia no contada de la comunidad latina durante una presentación a cargo del galardonado periodista y autor Juan González.
El evento “Latinos y migración en Estados Unidos: La historia no contada” fue organizado por Delaware250 como parte de los esfuerzos del estado para conmemorar el 250 aniversario de la Declaración de Independencia. Se llevó a cabo en dos eventos, en Georgetown y Wilmington, invitando a las comunidades a reflexionar sobre cómo la fundación y la evolución del país han sido moldeadas por personas de todos los ámbitos de la vida.
Journalist and author Juan Gonzalez shares paper of his documentary ‘Harvest of Empire’ at a Delaware250 event, highlighting untold stories of the Latino experience in the U.S. #LatinoHistory #250thanniversary pic.twitter.com/9g41Qr8JRn
— Johnny Perez (@johnnyperez__) October 17, 2025
González, investigador principal del Great Cities Institute de la Universidad de Illinois en Chicago y copresentador de “Democracy Now!”, comenzó enfatizando la importancia de las historias latinas como esenciales para comprender las raíces de la nación.
“Existe una enorme población latina en Estados Unidos: más de 68 millones de personas en la actualidad”, dijo González. “Pero la mayoría de los estadounidenses tienen muy poco conocimiento sobre cómo y por qué se desarrolló la comunidad latina en Estados Unidos, ya que es una comunidad muy compleja, compuesta por más de 20 naciones y grupos étnicos diferentes”.

Explicó que eventos como este ayudan a proporcionar “cierto contexto, algunos datos y una mejor comprensión del desarrollo y la contribución de la comunidad latina”.
La emigración ayer y hoy
Basándose en su libro y documental “Cosecha del Imperio”, González explicó cómo las acciones económicas y políticas de Estados Unidos en América Latina provocaron oleadas migratorias que moldearon la nación.
“No se puede comprender realmente la presencia de tantos latinos en Estados Unidos a menos que primero se comprenda el papel del imperio estadounidense en América Latina”, afirmó. “Las acciones que nuestro gobierno, nuestros líderes empresariales y nuestros líderes militares llevaron a cabo en estos diversos países desestabilizaron esas naciones y crearon una situación en la que la gente tuvo que huir, y huyeron a Estados Unidos”
Añadió que la mano de obra latina, tanto en el extranjero como en Estados Unidos, ha impulsado durante mucho tiempo la prosperidad de la nación.
“Estas empresas se instalaron en América Latina, emplearon a trabajadores latinos, y las ganancias de sus inversiones vinieron a Estados Unidos, pero no permanecieron en América Latina”, dijo González. “Así que, básicamente, los latinos, tanto en Estados Unidos como en América Latina, desempeñan un papel fundamental en la prosperidad que la mayoría de los estadounidenses dan por sentada”.
A lo largo del evento, también destacó cómo la influencia latina está arraigada en la geografía y la cultura del país, desde nombres de estados como Florida, un término español que significa “fiesta de las flores”; Nevada, que en español significa “cubierta de nieve”; además de Montana y California, ambos de origen español. Recordó a los asistentes que la historia latina se remonta a más de 200 años, mucho antes de que comenzara la historia de la inmigración moderna.
“La mayoría de los estadounidenses simplemente piensan que los latinos son recién llegados, que llegaron hace poco, hace cinco, diez o quince años”, dijo. “No, hace más de 200 años ya existían comunidades latinas en este país y creo que es importante entenderlo”.

Entre las personas conmovidas por la presentación se encontraba Carmen Guerrero, una activista indígena nacida en México que reside en Pensilvania. Sus raíces familiares se remontan a sus ancestros mayas, específicamente a la comunidad maya Tzeltal de Chiapas. Guerrero afirmó que la experiencia le brindó una mayor sensación de empoderamiento y la oportunidad de aprender.
“Hemos sido colonizados y parte de la colonización es que nos ha negado el derecho humano a la educación. Venir a estos eventos es una forma de educarnos”, ella dijo.
Más tarde, reflexionó sobre cómo el aprendizaje de esta historia le ayuda a defender a su comunidad.
“Lo que me hace estar aquí es tomar más fuerza, tomar más conocimiento para saber defenderse ante este sistema”, dijo. “Para tomar herramientas de cómo llegar a mi comunidad, a mi familia, a mis vecinos, para poder explicarles que nosotros tenemos que organizarnos”.
A medida que la conversación se centró en la educación, el mensaje de González conectó con la realidad actual. Los jóvenes latinos representaban el 28,7% de los estudiantes de las escuelas públicas de Estados Unidos en el otoño de 2022, y el 19% de la población estudiantil de Delaware, según el Centro Nacional de Estadísticas Educativas. En distritos como Indian River, esa cifra asciende al 37,5%, y al 29,6% en el distrito escolar consolidado de Red Clay.
Para muchos, estas cifras ponen de manifiesto el porqué la educación y la representación importan. González reflexionó sobre su propia infancia y cómo su educación escolar excluyó la historia latina e indígena –una laguna que eventos como este pretenden subsanar.
Mientras Delaware se prepara para conmemorar su 250 aniversario, el mensaje de González y la voz de Guerrero transmitieron un tema común: que la historia de Estados Unidos está incompleta sin las historias, las luchas y la resiliencia de los latinos y los pueblos indígenas, que han formado parte de ella durante siglos.

Get daily updates from WHYY News!
WHYY is your source for fact-based, in-depth journalism and information. As a nonprofit organization, we rely on financial support from readers like you. Please give today.



