El grupo de estudiantes de más rápido crecimiento de Delaware se está quedando atrás. Los estudiantes multilingües afrontan una profunda brecha en financiación y recursos
Un nuevo informe muestra que los estudiantes multilingües casi llega a los 19,000 en Delaware, pero la escasez de docentes y los sistemas obsoletos dejan brechas clave.

(Zurijeta/Bigstock)
El panorama estudiantil de Delaware está cambiando volviéndose cada año escolar que pasa más diverso. En todo el estado, las aulas están llenas de estudiantes que hablan en casa un idioma distinto del inglés, trayendo cada uno sus propias historias, tradiciones y fortalezas.
Este año, los estudiantes multilingües (MLL) representan el 13% de la población estudiantil de Delaware. Esto es casi 19,000 estudiantes con más de 100 idiomas y culturas diferentes.
“Este crecimiento representa algo hermoso y demuestra que nuestras escuelas siguen creciendo, y no se trata solo de una población estudiantil”, dijo María Rodríguez, asociada de educación del Departamento de Educación de Delaware. “Ser bilingüe o multilingüe tiene beneficios para el cerebro. Es algo bien documentado en la ciencia, por lo que debemos honrar los idiomas y culturas que nuestros estudiantes traen a nuestras escuelas y seguir capitalizándolos como un activo”.
Esa cifra, dijo, seguirá aumentando.
“No vemos una tendencia a la baja”, dijo. “Eso significa que, en todas las aulas del estado, nuestros educadores trabajan incansablemente para apoyar a nuestros estudiantes multilingües, y que nuestras escuelas se están beneficiando de ello”.
Una tercera mirada a los datos
Para comprender mejor este crecimiento, y las áreas en las que Delaware aún presenta deficiencias, Rodel, organización sin fines de lucro dedicada a la defensa de la educación, publicó este año su tercera edición de la Hoja Informativa para Estudiantes Multilingües. El informe actualizado rastrea quiénes son estos estudiantes, dónde viven y a qué apoyos tienen acceso.
“A grandes rasgos, consideramos a este grupo de estudiantes como un gran activo. Sin embargo, a pesar del hecho de ser una población de estudiantes realmente muy importante, el apoyo al estudiante es realmente insuficiente”, declaró Paul Herdman, presidente y director ejecutivo de Rodel. “Queríamos documentar esto, intentar concientizar sobre la necesidad de recursos y comenzar a analizar cuáles son los recursos que los maestros necesitan”.
Herdman dijo que si bien el número de estudiantes de MLL ha aumentado en todo Delaware, particularmente en los condados de Kent y Sussex, el nivel de inversión y atención no ha seguido el mismo ritmo.
Julia Zammith, directora asociada de políticas y promoción de Rodel, se hizo eco de esa preocupación. Señaló que los datos más recientes muestran un rápido crecimiento desde el último informe de la organización.
Esta población continúa creciendo. La última vez que hicimos esto, representaba aproximadamente el 10% de la población estudiantil total. Ahora es el 13%. Obtuvimos 14,000 estudiantes, ahora aproximadamente 19,000, dijo Zammith. “Algo que me llama la atención es que en Delaware entre los estudiantes multilingües se hablan más de 100 idiomas nativos. No nos referimos solo a español y a creole haitiano, que son los que más se escuchan”.
Una fórmula de financiación congelada en el tiempo
Entre las principales conclusiones del informe se encuentra la creciente preocupación de que Delaware está rezagado respecto de los estados vecinos en la financiación de estudiantes multilingües.
“Actualmente, Delaware solo cuenta con financiación de oportunidad de tan solo unos 1,100 dólares por estudiante, que consiste en una tarifa fija por estudiante para estudiantes multilingües y de bajos ingresos”, dijo Zammith. “Mientras que, justo al lado, en New Jersey o Maryland, se están gastando entre 6,000 y 9,000 dólares adicionales por estudiante multilingüe para brindarles los recursos adicionales que necesitan”.
Herdman dijo que parte del problema radica en una fórmula de financiación que no ha evolucionado en más de 80 años.
“Tenemos un sistema que financia nuestras escuelas, establecido en 1940, antes de las leyes de derechos civiles, antes del caso Brown contra la Junta de Educación”, dijo. “Nuestro sistema se encuentra ahora al borde de un cambio fundamental… estamos buscando modernizarlo”.
“La idea es intentar hacerlo un poco más justo, flexible y fácil de entender e idealmente reflejar realmente las necesidades de los estudiantes”, agregó.
Dijo que la Comisión de Financiación de Educación Pública del estado está examinando posibles reformas, con la esperanza de crear un sistema que refleje la población estudiantil actual.
Pocos maestros, muchas necesidades
La falta de financiación no es el único desafío. Rodel y el Departamento de Educación también apuntan a una creciente escasez de maestros certificados para trabajar con estudiantes multilingües.
“Cuando creces a un ritmo acelerado, siempre hay áreas donde debes seguir dando respuesta y reflexionando, y hemos estado planificando esto”, dijo Rodríguez. “Hemos trabajado arduamente para asegurarnos de apoyar a nuestros distritos y escuelas chárter en todo el estado, y a los educadores, brindando formación profesional para que todos estén capacitados para apoyar a nuestros estudiantes multilingües”.
Rodríguez dijo que el departamento ha ampliado el desarrollo profesional, ofrecido apoyo financiero y creado nuevas oportunidades de capacitación, incluyendo iniciativas centradas en alfabetización.
“Mientras trabajamos en la ciencia de la lectura… nos esforzamos por asegurarnos de que estos recursos estén diseñados desde el principio para apoyar a nuestros estudiantes multilingües”, dijo. “Están presentes en todas las aulas del estado; debemos asegurarnos de que el trabajo que se está realizando integre estos apoyos para nuestros estudiantes multilingües en su diseño y, posteriormente, en cómo apoyamos a los educadores”.
Aun así, el número de profesores certificados sigue siendo muy inferior a la creciente demanda de los estudiantes.
“Estamos trabajando para aumentar la cantidad de educadores que posean esa certificación y seguimos buscando nuevas formas de hacerlo… reconocemos que nos gustaría tener más personas con esa certificación para seguir el ritmo de nuestro crecimiento”, dijo, refiriéndose al programa profesional nacional de cuatro años del Departamento de Educación de los EE. UU.
Según la hoja informativa, solo 34 de 227 escuelas en Delaware tienen maestros bilingües o certificados en inglés como segundo idioma, lo que significa que solo el 40% de los estudiantes de MLL tienen potencial acceso a uno de esos maestros certificados dentro de su escuela.
Hay mucho en juego
Tanto para defensores como para educadores, la conversación sobre estudiantes multilingües se extiende más allá del idioma: se trata del futuro del estado.
“Una educación pública sólida es la base de una economía y comunidades fuertes”, afirmó. “Si no destinamos recursos a la población estudiantil de más rápido crecimiento, eso representa un problema, ya que estamos deteriorando nuestras comunidades, nuestra economía y la salud general de nuestro estado”.
Los tres líderes estuvieron de acuerdo en que el verdadero progreso requerirá la colaboración desde legisladores y educadores a padres y defensores locales.
“Son la base de nuestras comunidades y merecen los recursos que necesitan para contribuir y prosperar”, dijo Herdman.

Get daily updates from WHYY News!
WHYY is your source for fact-based, in-depth journalism and information. As a nonprofit organization, we rely on financial support from readers like you. Please give today.